En el contexto actual de la economía colombiana, los trabajadores independientes enfrentan retos importantes para cumplir con sus obligaciones tributarias y acceder a beneficios sociales. Aunque el sistema de aportes parafiscales ha estado tradicionalmente asociado con los empleadores, quienes deben pagar contribuciones para el SENA, el ICBF y las cajas de compensación por sus empleados, los trabajadores independientes tienen un panorama diferente. A pesar de no estar obligados a realizar estos pagos, existen opciones que les permiten acceder a estos servicios y beneficios, como recreación, subsidios de vivienda y capacitaciones, a través de una afiliación voluntaria a las cajas de compensación familiar.
En este texto exploraremos cómo los trabajadores independientes pueden hacer uso de los aportes parafiscales, qué implica la afiliación voluntaria a las cajas de compensación familiar y cómo el Régimen Simple puede ser una herramienta clave para optimizar su situación tributaria y acceder a beneficios sociales.
1. El Régimen Simple de Tributación (RST) y su vínculo con los aportes parafiscales
El Régimen Simple de Tributación (RST) fue establecido por la Ley 1943 de 2018 de Financiamiento, y con cambios en la Ley 2277 de 2022, con el propósito de facilitar el sistema fiscal para pequeños empresarios, comerciantes y trabajadores independientes. Este régimen busca facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales mediante un único impuesto unificado que integra varios tributos nacionales y municipales.
¿Quiénes pueden aplicar al Régimen Simple?
Para pertenecer al régimen simple, las personas deben cumplir con ciertos requisitos:
Ser personas naturales o jurídicas residentes en Colombia.
Los ingresos fiscales ordinarios o extraordinarios (ganancias ocasionales) no deben superar los $3.800 millones (100.000 UVT) en el año anterior.
Los servicios profesionales de consultoría y científicos, cuya actividad dependa del factor intelectual, pueden acogerse a este régimen si sus ingresos no superan los 456 millones de pesos (12.000 UVT).
Este régimen proporciona beneficios como una menor carga tributaria, reducción de las cargas formales, y la integración de varios impuestos en uno solo, lo que facilita la declaración y el pago de los tributos.
2. Ventajas del Régimen Simple de Tributación para trabajadores independientes
Optar por el Régimen Simple de Tributación ofrece una serie de ventajas para los trabajadores independientes, entre las que se incluyen:
Facilidad de liquidación del impuesto: el impuesto unificado es sencillo de calcular y reducir las cargas fiscales.
Ahorro en costos de cumplimiento: no se requieren múltiples declaraciones de impuestos, lo que reduce el tiempo y los gastos asociados a la gestión tributaria.
Mejora en el flujo de efectivo: no deben pagar retenciones en la fuente por concepto de renta e ICA.
Exoneración de aportes parafiscales: los trabajadores bajo este régimen quedan exentos del pago de aportes al SENA y al ICBF.
Menores tarifas impositivas: las tarifas impositivas bajo este régimen son más bajas, lo que permite una mayor formalización laboral.
Descuentos por uso de medios de pago electrónicos: quienes utilizan mecanismos de pago electrónicos reciben un descuento del 0.5% en sus impuestos.
3. ¿Están los trabajadores independientes obligados a pagar aportes parafiscales?
No tienen la obligación de hacer pagos por aportes parafiscales. Estos aportes son una obligación de los empleadores que vinculan trabajadores mediante un contrato laboral. Sin embargo, en caso de que el trabajador independiente decida contratar a otras personas, entonces sí deberá realizar los aportes parafiscales por esos empleados, tal como lo exige la ley para los trabajadores dependientes.
4. Afiliación voluntaria a las Cajas de Compensación Familiar para independientes
Aunque los trabajadores independientes no están obligados a hacer aportes parafiscales, la Ley 789 de 2002 dispone que tienen la opción de afiliarse de forma voluntaria a una Caja de Compensación Familiar. Esta afiliación les da acceso a una serie de servicios y beneficios como recreación, subsidios y formación.
¿Cuánto se Paga por Caja de Compensación Familiar?
Los trabajadores independientes tienen dos opciones para hacer aportes a la Caja de Compensación familiar Cafam:
Pagar el 0.6% de su base de cotización, lo que les permite acceder a:
Recreación
Capacitación
Turismo y eventos sociales
Pagar el 2% de la base de cotización, con acceso a:
Recreación
Capacitación
Turismo y eventos sociales
Subsidio de vivienda
Base de Cotización
La base para calcular los aportes a las cajas de compensación es la misma que se usa para la seguridad social. Es decir, si un trabajador independiente está cotizando al sistema de salud y pensiones, los aportes a la caja de compensación se calcularán sobre la misma base.
5. Proceso para realizar los aportes parafiscales voluntarios
Si un trabajador independiente decide afiliarse a una Caja de Compensación, el proceso es sencillo. A continuación, se detallan los pasos:
Afiliación a una Caja de Compensación: el trabajador tiene la libertad de elegir la Caja de Compensación que mejor se ajuste a sus necesidades y expectativas. Entre las opciones más destacadas se encuentra Cafam, reconocida por su amplia gama de servicios que incluyen recreación, capacitación, turismo, eventos sociales, entre otros.
Realización de los pagos: el pago se hace de forma mensual a través de la PILA (Planilla Integrada de Liquidación de Aportes), que abarca los pagos de seguridad social y las contribuciones a la Caja de Compensación.
Acceso a los beneficios: una vez realizado el pago, el trabajador tendrá acceso a los servicios que ofrece la Caja de Compensación a la que se ha afiliado, como recreación, subsidios de vivienda y capacitación.
6. Ventajas de Afiliarse a la Caja de Compensación Familiar Cafam
A pesar de no estar obligado a realizar estos pagos, los trabajadores independientes pueden beneficiarse de los servicios ofrecidos por las Cajas de Compensación. Entre los beneficios se encuentran:
Acceso a servicios de salud y recreación: además de los servicios sociales básicos, en Cafam ofrecemos actividades recreativas y de ocio, como parques y centros vacacionales.
Subsidios familiares y vivienda: al afiliarse, el trabajador tiene acceso a subsidios de vivienda y otros beneficios sociales que pueden mejorar su calidad de vida.
Capacitación y eventos sociales: de igual manera, en Cafam tenemos programas de formación y actividades que favorecen el bienestar integral del trabajador y su familia.
7. Conclusión: ¿vale la pena pagar aportes parafiscales como independiente?
Si bien los trabajadores independientes no están obligados a pagar aportes parafiscales, afiliarse voluntariamente a una Caja de Compensación Familiar puede ser una excelente opción para acceder a una variedad de beneficios que mejoren su bienestar. Así mismo, el Régimen Simple de Tributación presenta ventajas importantes para los pequeños empresarios e independientes, como la reducción de impuestos y la simplificación de las obligaciones fiscales.
En definitiva, al elegir opciones como el Régimen Simple de Tributación o afiliarte a una Caja de Compensación, tienes la oportunidad de optimizar tus recursos y disfrutar de beneficios diseñados para tu desarrollo integral. Cafam se presenta como un aliado estratégico, ofreciendo servicios clave que van desde recreación y capacitación hasta subsidios de vivienda, asegurando soluciones que impacten positivamente tu vida personal y profesional. Afíliate a Cafam hoy mismo y accede a un mundo de posibilidades para transformar tu presente y construir un futuro mejor
La base de cotización para el aporte a Cafam es la misma utilizada para los pagos de seguridad social, es decir, el salario reportado para salud y pensión.
Cafam organiza programas de formación en diversas áreas, orientados al crecimiento profesional y personal de los afiliados, con cursos, talleres y certificaciones que les permiten mejorar sus habilidades.