Cada inicio de año, el salario mínimo se convierte en un tema de interés nacional en Colombia, marcando el rumbo económico de trabajadores y empleadores. Este valor, establecido por el Gobierno Nacional, define el ingreso básico de millones de personas e influye en el consumo, los costos laborales y la productividad empresarial. Para 2025, el incremento del 9,54% refleja el compromiso de mantener el poder adquisitivo de los trabajadores, adaptándose a las condiciones económicas actuales y equilibrando las expectativas del mercado laboral.
En comparación con el año anterior, el salario mínimo tuvo un aumento de $124.500, pasando de $1.300.000 en 2024 a $1.423.500 en 2025.
A este incremento se suma un auxilio de transporte de $200.000, alcanzando un ingreso total de $1.623.500. Estas cifras representan una guía fundamental para empleadores y empleados, especialmente al calcular costos, aportes y beneficios.
Detalles del salario mínimo 2025
Mensual: se fijó en $1.423.500. Este valor constituye la base para determinar los ingresos regulares de los trabajadores y es el monto estándar que las empresas deben garantizar para cumplir con la legislación laboral.
Diario: para jornadas laborales completas es de $47.450. Este cálculo resulta esencial para determinar pagos a empleados que trabajan días específicos o tienen contratos por días.
Por hora: aunque en Colombia no existen contratos laborales por horas, el salario por hora, calculado en $6.189, es una referencia útil para calcular pagos en modalidades como servicios ocasionales, trabajos independientes o jornadas parciales, siempre respetando las normas legales vigentes.
Estos valores no solo determinan los pagos proporcionales en distintas modalidades laborales, sino que también establecen el mínimo legal para la base de cotización a seguridad social, la cual no puede ser inferior a $1.423.500 ni superar los $35.587.500 (25 veces el SMLV).
Primas y Cesantías
Primas: la prima de servicios se paga en dos partes, una en junio y otra en diciembre, y cada cuota corresponde al 50% del salario más el auxilio de transporte. En 2025, el valor de cada cuota será de $811.500.
Cesantías: este beneficio equivale a un salario mensual más el auxilio de transporte, lo que con el aumento representará un total de $1.623.500 en 2025.
Intereses sobre cesantías
Los intereses sobre las cesantías corresponden al 12% del monto acumulado de las mismas por cada año trabajado. En 2025, este valor será de $194.750, y debe pagarse antes de que finalice el mes de enero.
Vacaciones
El monto correspondiente a las vacaciones equivale al 50% del salario mensual, excluyendo el auxilio de transporte. Con el incremento del 9,54%, para 2025 este monto será de $711.500.
Aportes del empleador
El empleador tiene la obligación de realizar aportes adicionales que beneficien a los trabajadores y garanticen el cumplimiento de las normas de seguridad social:
Salud: representa el 8,5% del salario del trabajador, equivalente a $120.998 en el caso de quienes ganan el SMLV. Este aporte asegura la afiliación al sistema de salud.
Pensión: corresponde al 12% de la remuneración, sumando $170.820. Este valor se destina a garantizar los fondos necesarios para la jubilación del trabajador.
Total aportes: sumando salud y pensión, los aportes del empleador ascienden a un total de $291.818.
Además de los aportes a seguridad social, los empleadores deben cubrir parafiscales, que representan un 9% adicional del salario base:
Cajas de compensación: 4% del sueldo, equivalente a $56.940. Este aporte financia beneficios para los trabajadores, como subsidios de vivienda y recreación.
ICBF: 3% de la remuneración, equivalente a $42.705, destinado al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que apoya programas para la niñez.
SENA: 2% del salario, o $28.470, destinado al Servicio Nacional de Aprendizaje para promover la formación técnica y profesional.
Costo total mensual para el empleador
Sumando todos los conceptos obligatorios, el costo total mensual que un empleador debe asumir para un trabajador que recibe el salario mínimo incluye:
Salario: $1.423.500
Auxilio de transporte: $200.000
Parafiscales: $128.115
Aportes a seguridad social: $291.818
Total: $2.043.433
Factores y decisiones detrás del aumento del salario mínimo
El incremento está determinado por diversos criterios, con el objetivo de balancear las necesidades de los trabajadores y la capacidad de los empleadores:
Inflación: es el principal criterio a considerar, ya que el ajuste del SMLV tiene como objetivo salvaguardar el poder adquisitivo de los trabajadores frente al incremento generalizado de los precios en la economía. Por esta razón, el aumento debe siempre superar la inflación, asegurando así que los colombianos dispongan de ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y mantener su capacidad de compra.
Economía: el desempeño macroeconómico, incluyendo indicadores como el PIB, es considerado para asegurar que el aumento sea sostenible para las empresas.
Productividad: la productividad empresarial y laboral también influye en el incremento, recompensando mayores niveles de eficiencia y desempeño.
Mercado laboral: factores como las tasas de empleo y las condiciones laborales generales se evalúan para garantizar un equilibrio en el mercado.
Proceso de decisión
El aumento del salario mínimo no es una decisión unilateral. Es el producto de un acuerdo alcanzado entre los representantes del Gobierno Nacional, los empleadores y los trabajadores. Durante estas discusiones, se analizan los factores mencionados y se busca alcanzar un consenso. En caso de no llegar a una resolución, el Gobierno emite el decreto oficial, que entra en vigor el 1 de enero de cada año. Ese fue el caso que se presentó para este año, pues en las negociaciones no se pudo llegar a un acuerdo final, y fue el presidente de la República quien estableció el aumento por decreto.
En resumen, el salario mínimo en Colombia para 2025 representa un elemento central en las dinámicas económicas y laborales del país. Su incremento, acompañado de ajustes en los aportes y costos asociados, refleja el objetivo de mantener el equilibrio entre las necesidades de los trabajadores, las capacidades de los empleadores y las condiciones del entorno económico. Este mecanismo, producto de un proceso de negociación y análisis de múltiples factores, tiene implicaciones directas en los ingresos, la seguridad social y la competitividad empresarial, destacándose como una herramienta clave en la regulación del mercado laboral nacional.
Inflación, economía, productividad y mercado laboral son los principales factores analizados para garantizar un equilibrio entre trabajadores y empleadores.
Sí, todos los contratos deben ajustarse al nuevo salario mínimo establecido a partir del 1 de enero de 2025.
El empleador estaría infringiendo la legislación laboral colombiana y podría enfrentarse a sanciones legales, incluidas multas por parte del Ministerio del Trabajo.